Algunas definiciones sobre la creación literaria
"Desgraciadamente yo no tuve quien me contara cuentos, en nuestro pueblo nuestra gente es cerrada,sí, completamente, uno es un extranjero allí.
Están ellos platicando, se sientan en sus equipajes en las tardes a contarse historias y esas cosas, pero en cuanto uno llega se quedan callados o empiezan a hablar del tiempo -Hoy parece que por ahí vienen las nubes...- En fin, yo no tuve esa fortuna de
oír a los mayores contar historias: por ello me vi obligado a inventarlas y creo yo que, precisamente, uno de los principios de la creación literaria es la invención, la imaginación. Somos mentirosos, todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira; pero de esa mentira sale una recreación de la realidad, recrear la realidad es pues, uno de los principios fundamentales de la creación.
Considero que hay tres pasos: primero de ellos es crear el personaje; el segundo, crear el ambiente donde ese personaje se va a mover; y el tercero es cómo va a hablar ese personaje, cómo se va a expresar. Esos tres puntos de apoyo son todo lo que se requiere para contar una historia... Cuando yo empiezo a escribir no creo en la inspiración, jamás he
creído en la inspiración, el asunto de escribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y
llenar páginas, para que de pronto aparezca una palabra que nos dé la clave de lo que
hoy que hacer, de lo que va a ser aquello. [...]
A mi me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mi lo
primero es la imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que
hablábamos antes está la imaginación circulando. [...] Así aparece
otra cosa que se llama intuición: la intuición y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer..."
Juan
Rulfo"Se dice con frecuencia que la misión del escritor es expresar la realidad de su mundo y su gente. Es cierto, pero hay que añadir que, más que expresar, el escritor explora su
realidad, la suya propia y la de su tiempo. Su exploración comienza y termina con el lenguaje: ¿qué dice realmente la gente? El poeta
y el novelista
descifran el habla colectiva y descubren la verdad escondida de
aquello que
decimos y de aquello que
callamos. El escritor dice, literalmente, lo indecible, lo no dicho , lo que nadie quiere o puede decir". [...]
Octavio Paz
¿Para quién se escribe una novela? ¿Para quién se escribe un poema? Para personas que han leído alguna novela, algún otro poema. Un libro se escribe para que pueda ser colocado junto a otros libros, para que entre a formar parte de una
estantería hipotética y, al entrar en ella, de alguna manera la modifique,
cambie de lugar otros volúmenes o los haga pasar a segunda fila, reclamando que pasen a primera fila algunos otros". [...]
Ítalo
Calvino"Escribir es un placer, una operación, un trabajo; se le puede dar cualquier nombre, pero es algo mucho más complejo que contar una historia. Porque las palabras están cargadas de una enorme cantidad de conmutaciones y a veces te devuelven unos
bifes que no te esperabas. Y en el
hecho de aguantar o devolver el
bife se juega la continuidad de la
historia misma".
Marcelo Cohen"¿Cómo explicar lo que surge de los sentimientos, de las vivencias, de las historias leídas, de las escuchadas, y que se vuelven nuevas historias? ¿Qué nombre ponerle a ésto? ¿Creación, inspiración, don divino, invención, mentira, trascendencia, arte? Sólo sé que está aquí entre mi cerebro y mi mano, que surge en medio de la noche o a la luz del día, que me asalta como caballo desbocado y fluye como agua de manantial, salvando el risco, esperando el llano tranquilo después del alocado devenir sinuoso. Sólo sé que escapa entre mis dedos y queda allí en la línea rígida del papel o brota del cursor inquieto de mi máquina".
Lourdes Fernández