Estamos aquí desde el 5 de agosto de 2007, de cuando en cuando, para aportar color, esperanzas, posturas y renovadas ansias de mejorar, en lo personal y en lo profesional... ¡BIENVENIDOS!
martes, 31 de marzo de 2009
DISCURSO DE ACEPTACIÓN DEL PREMIO NOBEL 1982
Podrán haber exterminado a muchos de nuestros hermanos y lo seguirán haciendo, pero no podrán con nuestros ideales, entre ellos la libertad. Enseñen eso a sus hijos y tal vez en 100 años podremos dejar de sentir nuestra soledad
CRISIS MUNDIAL. OTRA PERSPECTIVA.

lunes, 30 de marzo de 2009
¡Vaya concurso!

Hackean una Macintosh en menos de 10 segundos
Para el experto en seguridad informática Charlie Miller fue extremadamente sencillo hackear una Macintosh. El procedimiento le tomó sólo 10 segundos y el premio fue de 5.000 dólares. Charlie Miller, quien ha ganado renombre en el mundo de Macintosh al haber hackeado en 2008 una MacBook Air en menos de dos minutos, logró el miércoles 18 de marzo la proeza de hackear una Mac en menos de 10 segundos, batiendo así su propio récord personal. El concurso es denominado Pwn2own y es organizado cada año en el marco de la conferencia de seguridad Cansecwest. Un requisito mínimo de concurso es ejecutar código en el sistema intervenido. Este año, Cansecwest se ha concentrado en el tema de los iPhone y los navegadores. Hace dos semanas, Miller declaró que Safari sería sin duda alguna el navegador más fácil de vulnerar. Explicó que el alto nivel técnico y numerosas funciones de Safari implican que éste tiene un gran potencial para vulnerabilidades, que los desarrolladores sencillamente han olvidado corregir. "No puedo comentar los detalles de la vulnerabilidades, pero se trata de una Macintosh con las últimas actualizaciones de seguridad. Me tomó entre 5 y 10 segundos hackearla", comentó Miller. Los hackers participantes no tuvieron problema alguno en intervenir los navegadores Firefox y Explorer 8, además de Windows 7. Sin embargo, ninguno logró intervenir los sistemas de teléfonos móviles, incluido el iPhone. El premio por un hack de ese tipo habría sido el doble. Los detalles de los hacks fueron proporcionados a las empresas desarrolladora de los software, para su análisis y corrección. Según Miller, su hack fue posible aprovechando una vulnerabilidad que detectó durante el concurso del año pasado. Imagen: Charlie Miller
Domingo 29 de Marzo de 2009
GOLD SYSTEM
domingo, 29 de marzo de 2009
INFORMACIÓN
- Martes 31 de marzo: amas de casa de Paraná e interior;
- Miércoles 1 de abril: beneficiarios de la Ley 4035; jubilaciones hasta 2.000 pesos.
-Viernes 3 de abril: Servicio Penitenciario, Policía y Secretaría de Salud.
- Lunes 6: Uader; docentes y administrativos del Consejo General de Educación con documento desde 001 hasta 20.000.000 y docentes y no docentes de escuelas públicas de gestión privada.
- Martes 7: Administración Central, Dirección Provincial de Vialidad, Consejo del Menor, docentes y administrativos del CGE desde 20.000.001
- Miércoles 8: jubilados provinciales mayores a 2.000 pesos, Poder Judicial, Poder Legislativo, Tribunal de Cuentas y funcionarios del Poder Ejecutivo.
jueves, 26 de marzo de 2009
Les dejo nuevamente la invitación para los que gusten estudiar un rato...

Ya muy cerca del inicio de los cursos, volvemos a invitarlos a participar de nuestras propuestas de capacitación virtual de nivel posgrado dirigidas a investigadores y docentes del área de las Ciencias Sociales, de todo América Latina.
Asimismo, queremos comunicarles que CAICYT CONICET ha dispuesto la realización de descuentos a becarios de universidades públicas y a grupos institucionales.
Esperamos su consulta, que podrán hacer respondiendo a este mail o a: cursos@caicyt.gov.ar
/Teléfono: (011) 4951-6975, 3490 y 4954-5467 ( interno 13)
Dirección Cursos Sociales
CAICYT CONICET
FORMACION VIRTUAL DE POSGRADO
INSCRIPCION @BIERT@ /ABRIL –AGOSTO 2009
CURSOS DE CIENCIAS SOCIALES:
LA HISTORIA RECIENTE COMO DESAFIO A LA INVESTIGACION Y EL PENSAMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES
Coordinación: Dra. Miriam Kriger/ Mag. Marcelo Borrelli - Staff docente: Alejandro Kaufman (UBA/UNQ)/ Florencia Levín (UBA/UNGS) / Marcos Novaro (UBA/CONICET)/Marcelo Borrelli (UBA)/ Miriam Kriger (UBA/FLACSO)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/la-historia-reciente-como-desafio-a-la-investigacion-y-el-pensamiento-en-ciencias-sociales
CONSTRUCCION DE PROYECTOS EN CIENCIAS SOCIALES: Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural
Coordinación: Dra. Miriam Kriger Staff docente: Rosana Guber (CONICET/IDES) / Marcela Martínez (FLACSO) / Karina Benito (UBA)
Ver propuesta completa y contenidos en:
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/construccion-de-proyectos-en-ciencias-sociales-investigacion-cualitativa-accion-social-y-gestion-cultural/
GLOBALIZACION, CONSUMOS E IDENTIDADES EN AMERICA LATINA
Coordinación: Dra. Miriam Kriger- Staff docente: Carlos Altamirano (CONICET)/ Enrique Arceo (FLACSO) / Martin Schorr (CONICET)/ Ana Wortman (UBA)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/globalizacion-consumos-e-identidades-en-america-latina
CURSOS DE EDUCACION:
CONSTRUYENDO CIUDADANIA POLITICA EN LA ESCUELA: Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para América Latina.
Coordinación: Dra. Miriam Kriger / Mag. Marcelo Borrelli -Staff docente: Isabelino Siede (UNLP)/ Vera Carnovale (UBA) / Miriam Kriger (UBA/FLACSO) /Alex Ruiz Silva (UPN, Bogotá)/Gustavo Schujman (CePA/Universidad de Barcelona)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/construyendo-ciudadania-politica-en-la-escuela-herramientas-conceptuales-y-estrategias-didacticas-para-america-latina/
“VIOLENCIA ESCOLAR”: Trayectorias, Estrategias, Reflexiones
Coordinación: Dra. Miriam Kriger - Staff docente: Silvina Gvirtz (UdeSA/CONICET) / Alejandro Kaufman (UBA/UNQ) / Marina Larrondo (UdeSA/UBA) / Diana Milstein (UNCo/IDES) - Panelistas: Marcela Martinez (FlACSO) / Gustavo Varela (UBA/FLACSO)/Marcelo Zanelli (UNSAM)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/violencia-escolar-trayectorias-estrategias-reflexiones/
lunes, 23 de marzo de 2009
MEMORIA Y JUSTICIA
Ellos son Mario Saúl "Luly" Kobrinsky (05/10/75), Zulema Edith Bendersky (11/06/76), Mario Gerardo "Tuti" Yacub (01/11/76).
El autor de la obra escultórica expresó: "Lo mejor que puede pasar con una obra de arte, es que cobre vida, que nazca y que empiece a viuvir. Y esto es según lo entiendo, que llame a la mirada de las personas, y que éstas la sientan, la frecuenten y la interpreten, y que estas interpretaciones sean variadas. Porque si el arte tiene una función es la de multiplicar y diversificar los significados." Claudio Barragan
SILENCIO

Cerraron tus ojos llenos de futuro,
sellaron tu boca que quería hablar.
Tu ausencia envuelta en mentiras idiotas
saldría a la luz, un día, sin más.
Buscaron callarte, borrar tu figura,
sembraron el miedo y la desolación.
Pero no contaron con el paso erguido
de madre buscando con desesperación.
Cerraron tus ojos,
sellaron tu boca,
pero no mataron tu firme ideal,
el de una patria libre, grande y generosa
que a todos cobije con trabajo y paz.
Cerraron tus ojos,
sellaron tu boca,
ocultaron tus pasos con método atroz.
Pero no pudieron borrar de tu pueblo
esa imagen viva del gran luchador.
Lourdes Fernández 24/03/2009
Haciendo referencia a la fecha, la Presidente Municipal Blanca Azucena Rossi expresó: "Desde una concepción docente tenemos la indelegable tarea de transmitir a las jóvenes generaciones las viviencias de aquellos años, contarles la historia real, brindarles nuestra interpretación libertaria de los hechos e instarlos a profundizar en nuestra sociedad los valores sustantivos en su plenitud, por la que 30.000 jóvenes y mayores de distintas ideologías, condición social, credos religiosos y actividad habitual dieron su vida."
sábado, 21 de marzo de 2009
LA COMUNICACION MUEVE AL MUNDO
La comunicación humana es un proceso complejo, en el que aparecen involucrados diferentes códigos, además del lingüístico. Hoy los códigos visuales nos invaden y debemos readaptarnos a símbolos, signos e íconos continuamente.
El mundo de la TV, tal vez sea el que más nos bombardea pues el televisor está prendido durante muchas horas en los hogares, y la computadora es la otra pantalla que nos exige el aprendizaje de traducción de códigos paralingüísticos que debemos interpretar como usuarios competentes de estos nuevos lenguajes.
Lo importante de estos nuevos códigos es que los sepamos leer críticamente para saber hacia qué lugar quieren llevarnos, qué es lo que nos quieren "vender" o qué es lo que quieren que incorporemos a nuestras rutinas diarias.
¿Estamos los docentes preparados para esto?
viernes, 20 de marzo de 2009
CAMBIO DE ESTACIÓN
jueves, 19 de marzo de 2009
miércoles, 18 de marzo de 2009
PREMIO LIMONADA
En estos espacios circulan muchos premios, la comunidad de cibernautas, además de mostrar y mostrarse, valora los esfuerzos que se hacen en ese mostrar. Por eso quiero pasar la posta de este premio a quienes compartieron cosas maravillosas, palabras sabias o cotidianas, nuevos conocimientos, información o simplemente su interior.

http://docentemente.blogspot.com/
http://silvinacarraud.blogspot.com/
El ejercicio de la memoria debe continuar.
La vida en democracia no es garantía de goce pleno de los derechos humanos, hoy vemos como los estados amparados en el discurso de “la falta de recursos”, viola permanente los derechos humanos referidos a educación, salud, trabajo y salarios dignos, vivienda, etc. Tampoco son respetados los derechos del niño en su totalidad, muchos aun abandonan el sistema educativo para trabajar en condiciones de explotados. Los grupos indígenas desprovistos de sus tierras y negados en su derecho de propiedad esperan ser reconocidos como habitantes y ciudadanos de este país con los derechos y deberes de cualquier ciudadano. Las víctimas de AMIA, los CHICOS DE LA GUERRA, Julio López y Carlos Fuentealba son todavía deudas pendientes del Estado Argentino.
Como docentes tenemos el deber de mantener viva la memoria e inculcar en nuestros alumnos el sentido de la verdad y justicia, el respeto por la dignidad humana y la cultura del amor, quizás así, con el tiempo no sea necesario vivir reclamando por los derechos que naturalmente nos han sido concedidos y otros impunemente nos arrebatan.
Y como afirma el Sociologo Boaventura de Souza Santos:

“ Queremos dos principios, y no uno solo: igualdad y diferencia. El principio de la igualdad exige una redistribución a través de luchas que continúan siendo fundamentales. El principio de la diferencia exige conocimiento igualitario de las diferencias. Es allí donde la modernidad occidental siempre fue débil. Esa dupla tiene que estar completamente unida en la sociedad civil. Y de allí surge el gran derecho en esta sociedad civil global. El derecho a ser iguales, cuando la diferencia nos inferioriza; el derecho a ser diferentes, cuando la igualdad nos descaracteriza. Piensen en nuestras luchas, en nuestras propias casas, en nuestra subjetividad y en el mundo.”
lunes, 16 de marzo de 2009
INFORMACIÓN PARA LOS QUE GUSTEN

FORMACION VIRTUAL DE POSGRADO EN CAICYT-CONICET
AREA CIENCIAS SOCIALES
Dirección: Dra. Miriam Kriger
INSCRIPCION @BIERT@ /ABRIL –AGOSTO 2009
NUEVOS CURSOS DE EDUCACION:
Dirigidos a: Docentes de grado y profesionales del área interesados en profundizar conocimientos y adquirir nuevas herramientas teórico práctica el abordaje crítico de los desafíos de la educación contemporánea.
§ CONSTRUYENDO CIUDADANIA POLITICA EN LA ESCUELA: Herramientas conceptuales y estrategias didácticas para América Latina.
Coordinación: Dra. Miriam Kriger / Mag. Marcelo Borrelli -Staff docente: Isabelino Siede (UNLP)/ Vera Carnovale (UBA) / Miriam Kriger (UBA/FLACSO) /Alex Ruiz Silva (UPN, Bogotá)/Gustavo Schujman (CePA/Universidad de Barcelona)
Ver propuesta completa y contenidos en:
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/construyendo-ciudadania-politica-en-la-escuela-herramientas-conceptuales-y-estrategias-didacticas-para-america-latina/
§ “VIOLENCIA ESCOLAR”: Trayectorias, Estrategias, Reflexiones
Coordinación: Dra. Miriam Kriger - Staff docente: Silvina Gvirtz (UdeSA/CONICET) / Alejandro Kaufman (UBA/UNQ) / Marina Larrondo (UdeSA/UBA) / Diana Milstein (UNCo/IDES) - Panelistas: Marcela Martinez (FlACSO) / Gustavo Varela (UBA/FLACSO)/Marcelo Zanelli (UNSAM)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/violencia-escolar-trayectorias-estrategias-reflexiones/
CURSOS DE CIENCIAS SOCIALES:
Dirigidos a: Investigadores, docentes especializados, y profesionales del área, interesados en enriquecer sus herramientas conceptuales y metodológicas para la práctica reflexiva de las Ciencias Sociales.
LA HISTORIA RECIENTE COMO DESAFIO A LA INVESTIGACION Y EL PENSAMIENTO EN CIENCIAS SOCIALES
Coordinación: Dra. Miriam Kriger/ Mag. Marcelo Borrelli - Staff docente: Alejandro Kaufman (UBA/UNQ)/ Florencia Levín (UBA/UNGS) / Marcos Novaro (UBA/CONICET)/Marcelo Borrelli (UBA)/ Miriam Kriger (UBA/FLACSO)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/la-historia-reciente-como-desafio-a-la-investigacion-y-el-pensamiento-en-ciencias-sociales
§ CONSTRUCCION DE PROYECTOS EN CIENCIAS SOCIALES: Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural
Coordinación: Dra. Miriam Kriger Staff docente: Rosana Guber (CONICET/IDES) / Marcela Martínez (FLACSO) / Karina Benito (UBA)
Ver propuesta completa y contenidos en: http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/construccion-de-proyectos-en-ciencias-sociales-investigacion-cualitativa-accion-social-y-gestion-cultural/
§ GLOBALIZACION, CONSUMOS E IDENTIDADES EN AMERICA LATINA
Coordinación: Dra. Miriam Kriger- Staff docente: Carlos Altamirano (CONICET)/ Enrique Arceo (FLACSO) / Martin Schorr (CONICET)/ Ana Wortman (UBA)
Ver propuesta completa y contenidos en:
http://www.caicyt.gov.ar/cursos/agenda/globalizacion-consumos-e-identidades-en-america-latina
Más información y contacto PARA TODOS LOS CURSOS: cursos@caicyt.gov.ar /Teléfono: (011) 4951-6975, 3490 y 4954-5467
(lunes a viernes, de 10 a 16 hs)
jueves, 12 de marzo de 2009
domingo, 8 de marzo de 2009
8 de marzo Día Internacional de la Mujer
- Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.
jueves, 5 de marzo de 2009
miércoles, 4 de marzo de 2009
LLEGAMOS A LA PRIMAVERA DE NUESTRO AMOR
lunes, 2 de marzo de 2009
Comienzo sin comienzo

¿Cuántos ciudadanos saben lo que en realidad trabaja un maestro?
Repetiré hasta el cansancio las palabras de mi padre una vez que me recibí y comencé a trabajar de maestra:
-"Nadie sabe las horas que trabaja un docente, hasta que tiene que compartir la vida con uno de ellos" Juan Alberto Fernández
Crítica Argentina
El país
OPINIÓN
Lucha de clases en la escuela pública
Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. M. Caparrós.
Hoy empiezan las clases y no empiezan las clases: para la mayoría de los alumnos argentinos, esta mañana no hay escuela. Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. Son sueldos tan elocuentes, tan didácticos: dicen, antes que nada, que a la sociedad argentina la educación le importa tres carajos. O, mejor: que a la sociedad argentina le importa tres carajos la educación de sus pobres. Soy un producto de la escuela pública argentina y a veces, cuando me distraigo, me da orgullo; mi hijo también fue a la escuela pública y acaba de terminar su quinto año. Pero en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado –inferior– nuestro sistema educativo cambió brutalmente. Cuando yo era chico sólo iban a colegios privados los garcas que querían educarse a fuerza de hostias y los raros que preferían hablar otros idiomas y los vagos que la escuela pública no soportaba más. Pero mis amigos y yo –hijos de la clásica clase media porteña– sabíamos que el sistema de educación estatal era nuestro lugar: la escuela pública era la mejor, la primera opción. Ahora no: mis amigos dudan mucho antes de mandar a sus hijos a una escuela del Estado –y la mayoría no lo hace. La educación pública ya no es para todos, ni para el que la elige; es para quien no tiene más remedio. Tres de cada cuatro alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 por ciento más pobre, nueve de cada diez van a la escuela pública; entre el 20 por ciento más rico, uno de cada siete. Y la tendencia se acelera: en 1997 el 24 por ciento de los chicos acomodados iba a escuelas públicas; en 2006, según un informe del Centro de Estudios de Políticas Públicas, sólo el 15 por ciento. Las cifras precisan lo que ya sabemos: que los padres quieren mandar a sus hijos al privado porque –mejores o peores– por lo menos les garantizan que van a tener clases. Cosa que el Estado no consigue hacer. Así que, entre 2003 y 2006, en apenas tres años kirchneristas, 800.000 argentinitos –casi todos los que pueden– pasaron del público al privado. En la escuela sarmientina quedan los que no pueden: los más pobres. El fracaso de la educación pública es el efecto más espectacular del derrumbe del Estado argentino. Solía ser su estandarte: la forma más eficiente de producir esa relativa integración social que nos constituyó como país, en esas aulas donde, bajo los delantales blancos, las clases sociales se mezclaban por un rato y se formaban con las mismas consignas, las posibilidades brevemente emparejadas. La educación pública servía para equilibrar, para integrar, para “redistribuir” –y para producir un país más educado, con mejores posibilidades en todos los terrenos. Ahora parece como si no importara. Y, de hecho, no les importa a los que manejan el Estado: hace mucho que mandan a sus chicos a colegios privados. Es una característica de muchos estados actuales –sus dirigentes no se incluyen en ellos, no usan sus escuelas y hospitales, no le pagan impuestos, no respetan sus leyes–y es curiosa: ¿quién se imagina al gerente de la cocacola pidiéndose una pepsi? Así que tengo una propuesta populista para encarar la cuestión educativa. Es una ley que habría que votar cuanto antes: “Queridos gobernantes, no todo pueden ser alegrías, ganancias extraordinarias, honores merecidos, gratitud popular. Los cargos deben tener alguna carga. Y ésta será modesta pero inflexible: se ordena, so pena de prisión y pedorreta pública, que todos los funcionarios del Estado –de un nivel equis para arriba– manden a sus hijos y nietos, sin excepción, a la escuela estatal más cercana”. Es posible que, entonces, la educación pública mejore seriamente. Así estamos, en la lucha de clases.
Critica Digital 01.03.09